slider image slider_item_qEgeL7

SABERES ANCESTRALES

CHOCOLATILLO Y PAJA TETERA

Las artesanías elaboradas con las fibras naturales de la paja tetera y chocolatillo están principalmente ligadas a la de la comunidad indígena Eperaara Siapidaara, ubicada en el municipio de Guapi, en
el departamento del Cauca y a los artesanos afrocolombianos del departamento del Chocó.

Este lindo oficio es trabajado por mujeres y hombres, son ellos quienes se encargan de su fabricación. Las fibras por lo general son transformadas con tintes naturales.

  • Sus diseños y formas representan las figuras de la selva y elementos de sus costumbres y tradiciones.
  • Entre las principales variedades se encuentran, piezas de uso doméstico como el canasto cuatro tetas, petacas con o sin tapa, canastas mercaderas y otros tipos de cestería, que suelen ser utilizados para transportar y guardar diferentes objetos.
  • Las cestas de tamaño promedio pueden tardar en ser elaboradas de 6 a 8 días cada una.

PALMA SARÁ

Es una planta bondadosa, que crece en las sabanas inundables de la Región Caribe, y que cada vez es más escasa; donde decenas de familias usan su cogollo con el que tejen largas trenzas para elaboración de artesanías. Esta tradición que ha sido heredada entre las mujeres, hoy, es una forma de vida que ha aportado al desarrollo económico y fortalecimiento de muchas comunidades en Cascajal, Bolivar.

Las mujeres de Cascajal hacen magia con cada trenza que elaboran de la Palma Sará. Su arte es producto del amor, unión y resistencia de toda una comunidad, que teje la esperanza de un pueblo que busca seguir siendo visible a través del oficio artesanal. Los productos elaborados a esta planta están asociados a los individuales, cestas, portavasos, sombreros, entre otros.